domingo, 21 de agosto de 2011

Un BlackBerry o un instrumento Musical???

Hola todos! Ya tiempos no hago una entrada. Me gustaría hablar de un tema especial, así como lo dice el título. ¿Invertimos en un BlackBerry o un Instrumento Musical?




Últimamente hemos estado discutiendo con mi familia la importancia que posee la cultura en el desarrollo y crecimiento de un país. De repente fortalecer nuestra cultura ayudará a Honduras a disminuir la violencia (entre otras situaciones conflictivas), incrementando la apreciación por el arte y la música.

Las personas son tan creativas!!!!!!! :D Despertar el interés por ésto en la mayoría de nosotros sería fenomenal!!

Me he puesto a pensar en cómo muchos de nosotros hemos remplazado la inversión en estos elementos culturales por un dispositivo electrónico. Dejamos de comprar un instrumento musical, o atender a un recital o escuchar la Orquesta Filarmónica de Honduras (son un éxito por cierto: D!)por comprar un aparato electrónico súper caro!
Entre más caro, más funciones verdad? Pero nos podrá brindar disciplinas, apreciación cultural, llenar esos vacios que a veces sentimos??

Tenemos el ejemplo del BlackBerry!!

Creo que hay muy pocas personas que no han escuchado de un BlackBerry (aka. BB). Este pequeño dispositivo es realmente útil para lo que saben utilizarlo. Pero me he encontrado con muchos que le han entregado su alma a éste. :(

Y que pasaría si comenzamos a invertir nuestro tiempo y dinero en aprender un idioma, practicar un deporte, cocinar, dominar un instrumento musical o algo por el estilo. Sería refrescante para todos! :D

Actualmente estoy ahorrando dinero para invertir en un instrumento musical, no voy a revelar cúal ahora porque no quiero ilusionarme. Pero estoy dispuesto a sacrificar el dinero que puedo invertir en ciertas cosas, para así ahorrar y comprar este instrumento.

Disfrutemos de la vida ustedes, la vida es corta y si sabemos que podemos ser talentosos y sentir pasión por algo...porque nooo!??
Les invito a involucrase!! Dios les bendiga :)


martes, 23 de marzo de 2010

Contaminación de Agua en Honduras

Esta entrada fue realizada por mis compañeros de las clases Calidad de Suelo/Aire

En una gran mayoría de las ciudades de nuestro país podemos apreciar la contaminación del agua debido a varios factores, abordando en esta ocasión la contaminación del agua vía el suelo y el aire.

Contaminación Suelo-Agua

En las zonas de los mercados de Tegucigalpa y Comayagüela, se aprecia la mala disposición de desechos sólidos de origen orgánico (restos de comidas) e inorgánico (plásticos, vidrios, metales), las cuales tienen un impacto negativo sobre las fuentes de agua que sustentan la vida de todo un ecosistema, incluyendo los humanos.

Nuestros ríos, lagos, estanques, aguas subterráneas y mares son contaminados a través de vertidos directos del las industrias, aguas negras, fertilizantes, microorganismos y demás agentes químicos.


Es estrictamente necesaria la regulación de la disposición final de la basura con el fin de rescatar y preservar la calidad de nuestras fuentes de agua que son de suma importancia para el desarrollo de todos los seres vivos.

Se recomienda lo siguiente:

· Aumentar el número de recipientes adecuadamente rotulados en las ciudades para un mejor control de la basura

· Creación de comités de vigilancia integrados por lo mismo vendedores de los mercados, deberán velar por la correcta disposición de los desechos.

· Auditar las instituciones educativas con el fin de garantizar que en ellas se esté impartiendo una educación ambiental.

· Incrementar la cobertura del servicio de recolección de basura a las colonias que no cuentan con el mismo.

· Brindar apoyo a las pequeñas compañías recicladoras con el fin de recudir la basura en el ambiente y generar empleo.

Contaminación Aire-Agua

El aire es un medio para la dispersión rápida de una variedad de microorganismos (bacterias, virus, hongos) que se adhieren a partículas sólidas del suelo y son suspendidas por las masas del aire que se encuentran en constante movimiento. Gracias a ello, pueden recorrer grandes distancias; o también si estas masas de aire ascienden, se forman nubes y dentro de ellas existen las condiciones apropiadas para el crecimiento de los microorganismos. Al llover, los microorganismos se transportan en las gotas de lluvia, teniendo la capacidad de dispersarse en la superficie de la tierra, y por medio de las pequeñas corrientes superficiales de agua, pueden dirigirse hasta las fuentes de agua en nuestra ciudad.

Para disminuir los impactos negativos sobre la salud provocado por los microorganismos, se recomienda lo siguiente:

· Ampliar los servicios de alcantarillado sanitario a las zonas que carecen del mismo; con lo cual se disminuiría la proliferación de letrinas y el fecalismo al aire libre.

· Practicar desde los hogares el manejo adecuado de los desechos sólidos para disminuir la generación de partículas en suspensión que transportan microorganismos.

· Actualizar la base de datos de emisiones vehiculares; cuales serán utilizados para regular e implementar medidas que mejoren la calidad del aire.

- Basado en la información estadística recolectados en el CESAR (Centro de Salud Rural) y CESAMO (Centro de Salud Metropolitano), se identificarán los focos de contaminación de agua por partículas en suspensión. Una vez identificados, se promoverán campañas educativas que incentiven el manejo adecuado de la basura y así disminuir los casos de enfermedad por contaminación de agua.


sábado, 13 de marzo de 2010

Paulownia: ¿Un "súper árbol"? :P


Combatir el cambio climático requiere de muchas acciones de parte de todos lo países. La contaminación masiva del aire, agua y suelos ha provocado cambios severos en nuestro planeta y estamos viviendo la consecuencia de ello ahora.

Una de muchas situaciones que empeoran nuestro ambiente y calidad de vida es la deforestación, los incendios y la talla excesiva de bosques. ¡Alrededor del 70% del país es de vocación FORESTAL! Y conociendo este dato, estamos destruyendo nuestros bosques. :( ¡Ultimamente hemos visto que Tegucigalpa arde! Hay muchos incendios, y definitivamente eso no contribuye a que nuestro clima sea más fresco. :/

!En esta temporada de verano y sequía, estamos con ansias esperando las lluvias! Estamos en una crisis de agua y tenemos a aprender a valorar y ahorrar el agua. Los árboles consumen agua, si, pero nos dan sombra, frenan velocidad de vientos, enriquecen y protegen suelos de la erosión, nos dan alimentos , embellecen lugares y mucho más. Para aquellos interesados en sembrar árboles, por lo menos en sus propiedades, es importante investigar y consultar que tipo de árboles son adecuados para la zona, ya que depende mucho del tipo de suelo, Ph (ácido o alcalino), humedad, temperatura , consumo de agua y más.

Para nuestra situación en Honduras, necesitamos especies de árboles que no consuman agua en exceso, que proporcionen sombra, que sean cortaviento, resistentes y de rápido crecimiento. Si son árboles frutales, comestibles y si su madera puede ser aprovechada ( bien administrada claro), pues aun mejor!

Desafortunadamente en Honduras, tenemos el FICUS. Un árbol que fue introducido en nuestro país y NO ES CONVENIENTE!! El ficus es originaria de zonas lluviosas, donde el suelo tiene mucha humedad, y esto árboles son necesario para controlar dicha humedad del suelo. Pero en Honduras ese no es el caso. Estamos en sequía, y estos árboles roban agua a otras plantas y por lo mismo, no hay que seguir sembrando esta especie. Consume demasiada agua y ya no tenemos el lujo de seguir gastándola. Necesitamos ahorrar agua y buscar árboles adecuados que puedan desarrollarse con una cantidad mínima de este vital líquido.


Ficus

Quizás sembrar un árbol con múltiples usos sea la soluciones a muchos problemas en nuestro ambiente y calidad de Vida. No sé ustedes, pero hoy fue la primera vez que escuche de un "super árbol" de múltiples usos. Mi tío me estaba explicando hoy por la noche sobre él.

Paulownia Fortunei

Paulownia Tomentosa
Se llama Paulownia. Es de origen chino, nombre elegido en honor a la princesa Anna Paulownia, hija de Pablo I de Rusia. Existen varios géneros pero el Paulownia fortunei es la más adecuada por su crecimiento y desarrollo. El cultivo de éste se ha dado a nivel mundial y más de 50 paises iniciaron programas de investigación y desarrollo. Este "súper árbol" ha cobrado interés en la producción forestal por su crecimiento veloz, calidad de madera, y por producción de miel, área foliar extensa y ornamentos.


Paulownia Fortunei

Aquí están varias ventajas que ofrece el "súper árbol:
Crecimiento ultra-rápido, de varios metros por año.
Muy ornamental.
Flores llamativas, muy melíferas.
Gran tamaño, hasta 30 m.
Buen cortavientos y arból de sombra.
Las hojas útiles como forraje.
Gran aporte de materia orgánica al suelo, enriqueciéndolo.
Apto para sistemas agroforestales. No es un árbol excluyente.
Madera muy útil, de alta calidad.
Se puede talar con 6 - 10 años.
No es necesario replantar, rebrota de cepa.
Cultivo muy sencillo, especie muy resistente.
Aprovecha aguas depuradas, incluso residuales.
Util para regeneración de suelos y lucha contra la erosión.
Apto para una amplia variedad de climas y de suelos.
Una vez desarrollado su demanda de agua es mínima.


Sé que este árbol no está en nuestro país, pero me interesa que se informen de las características que debemos buscar en los árboles que podemos sembrar en nuestra Honduras para atraer muchas ventajas. En mi próxima entrada espero consultar a un Botánico o Biólogo para informar más sobre nuestras especies y cuales son las más adecuadas :P

En ésta página web podrán investigar y saber un poco más de este árbol súper mega increibleeee! :D




¡Todas las imágenes fueron tomadas de la Web y de enlace mencionado anteriormente!







martes, 2 de marzo de 2010

Botadero Municipal: Triste Realidad en Honduras :(

"Ashh...que pereza esperar a encontrar un basurero...mejor lo tiro al suelo."


"De que sirve clasificar la basura si todo va a dar al Botadero Municipal"

"¡Beh! ¡Que lo haga alguien más!"

Es triste que pensemos de esta forma, que no tengamos consciencia por lo demás, que permitamos que el egocentrismo nos absorba y limite de ver más allá de la realidad. Es una lástima que ignoramos las consecuencias de nuestros actos; con esta actitud solo demostramos que no nos importa los demás, que mientras uno este bien, " vale" el resto.

Actualmente, el botadero municipal es un foco de contaminación que atenta contra la salud y el ambiente, y en Honduras no existe una “política unificada que gestione y disponga de los desechos sólidos ni de los impactos que la descomposición genera ; ya sea la contaminación de suelo, aire y agua provocados por lixiviados y emisiones atmosféricas.” (López y Padilla)



Los lixiviados son los líquidos producidos cuando el agua se percola a través de una material permeable. En el caso del Botadero, cuando llueve, el agua se percola a través de los desechos sólidos y reacciona con productos de descomposición, químicos y otros. Los lixiviados son altamente contaminantes debido a su contenido orgánico y nitrógeno amoniacal, presencia de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas. Si los lixiviados hacen contacto con el suelo, algún cuerpo de agua o las personas, sería fatal.

En caso de la calidad del aire, las emisiones producidas por la quema de la basura alteran dicha calidad y perjudica la salud de las personas.

Riesgos a las Salud

La precariedad, la miseria, la pobreza, las enfermedades son pocas de las terribles condiciones de las personas que viven en el botadero. Parece irreal y una fantasía cuando uno escucha sobre ésto ¡Personalmente, yo he visitado el sitio tres veces, y no puedo creer que hay personas que viven en pobreza TAN EXTREMA! Hombres, mujeres y niños de todas las edades (incluyendo recién nacidos) están expuestos diariamente a la contaminación, contrayendo múltiples enfermedades y enfrentando problemas sociales.

La proliferación de moscas, roedores, cucarachas, junto con las emisiones atmosféricas y la exposición a metales pesados provocan las siguientes enfermedades:

  • Agentes virales (hepatitis B y C)
  • Enfermedades Respiratorias, dermatológicas, oftalmológicas
  • Enfermedades gastrointestinales
  • y muuuuchas otras más!

Los trabajadores de limpieza que recogen la basura también están expuestos a esta contaminación ya que la mayoría no utiliza un equipo protector.

En fin, el Botadero municipal presenta una lista sin fin de problemas, pero, que podemos hacer nosotros para ayudar… :P

¡¡Para empezar, en el botadero municipal disponen más de 950 toneladas de basura diariamente!! 1 Ton= 2,240.62 libras

¿Qué podemos hacer nosotros?

  • Reducir las cantidades de basura que salen de nuestras casas. Todos tenemos control de lo que ocurre en nuestro hogar, y esto es cuestión de ser determinado y perseverante.
  • Clasificar la basura con el fin de separar la materia orgánica (restos de cómida) y utilizarla como abono (composta). Separar vidrios y materiales filosos que pueden herir a los trabajadores de limpieza.
  • Reutilizar productos
  • Reciclar residuos. Actualmente existen pequeñas empresas que usan las botellas plásticas no retornables para construir casas resistentes (bioconstrucción) :D
  • Disponer la basura donde pertenece.

Con estas cuantas medidas nosotros podemos contribuir a disminuir el impacto ambiental, que consecuentemente afectan las personas que viven en el sito o cerca.

Los invito a participar en estas actividades, con el propósito de disminuir la degradación ambiental en nuestra Honduras y proteger a las personas. Y espero que podamos contribuir de alguna manera para re-ubicar a las personas del Botadero y darles educación, un lugar agradable para vivir y un trabajo digno, seguro y sobre todo, saludable. :)


Fuentes de referencia

· López, Ing, Raquel y Dr. Alex Padilla. Manejo de los Residuos Sólidos en Honduras. San Salvador, 2007.

· Peña Marcelo, María Rossana. Botadero municipal atenta contra la salud y ambiente. 2005. Marzo de 2010 .

* Todas las imágenes fueron tomadas de la Web. No me pertenecen.